Escudo
Ciclo Axarquía
Colabora: olinet.es

Análisis de la estrategia motriz deportiva del ciclismo en ruta

efdeportes.com

Este trabajo es un análisis de la Estrategia Motriz del Ciclismo en Ruta por equipos en las pruebas en conjunto 1 desde un punto de vista Praxiológico. Se estudia la Estrategia Motriz Deportiva junto a los rasgos del resto de parámetros configuradores de la estructura de dicho deporte: reglas, técnica, espacio, tiempo y comunicación motriz. Los objetivos generales que nos hemos planteado son los siguientes:

  • Hacer una análisis funcional de los parámetros configuradores de la estructura de este deporte.
  • Identificar y definir de los roles y subroles estratégico motores en el ciclismo en ruta por equipos.
  • Abordar desde un punto de vista estratégico motor las diferencias estructurales que se dan entre las disciplinas del ciclismo en ruta:
    • Contrarreloj por equipos.
    • Contrarreloj individual.
    • En conjunto.
  • Proponer un mapa estratégico motor de las posibles conductas motrices según la red de roles y subroles que hemos definido.

1. Análisis praxiológico de la estructura del ciclismo en ruta por equipos

El ciclismo en ruta por equipos es un deporte sociomotor de oposición-cooperación en el que existe incertidumbre con el medio, el adversario y con el compañero, donde, además, se precisa de un implemento para el desarrollo de la acción de juego (la bicicleta). La forma de participación en el espacio es común y simultánea siendo la comunicación con los compañeros práxica esencial y directa e indirecta y con los adversarios contracomunicación práxica esencial directa e indirecta.

Para hacer el análisis praxiológico del ciclismo en ruta por equipos consideremos como parámetros configuradores de su estructura: el reglamento, la técnica, el tiempo, el espacio, la comunicación motriz y la estrategia. Partiendo de este criterio exponemos a continuación los principales rasgos caracterizadores de dichos parámetros especialmente en lo referente a la lógica interna, para poder hacer el análisis de la estrategia motriz.

El reglamento

Se constituye en el marco de referencia desde el que partir para caracterizar los rasgos estructurales fundamentales de dicho deporte tanto en sus aspectos formales como funcionales. Cuando hemos procedidos a estudiar el reglamento elaborado por la Unión Ciclista Internacional (UCI), hemos comprobado que dedica mucho más contenido a analizar los aspectos formales o de la lógica externa como pueden ser, las características de la publicidad y organización previa y posterior a la realización de las pruebas en sí que al desarrollo de éstas.

Los aspectos más relevantes relacionados con el desarrollo de las pruebas hacen referencia especialmente a la forma en que los corredores pueden o no interactuar entre sí, especialmente en los “sprints”.

Técnica

Consideramos que la técnica como parte integrante del proceso estratégico, contextualizado y con papel primordial en la comunicación motriz, es decir, como conducta motriz, definida como organización significante del comportamiento motor.

Una vez nos hemos posicionado en la perspectiva de estudio de la técnica en ciclismo, el siguiente punto es cómo vamos a definir tal concepto. Hemos considerado varias definiciones que aportan, a nuestro entender, información significativa en relación con la estrategia motriz deportiva.

Situamos a la técnica en el referente de Vankersschaver, J. (1982) cuando se refiere no tanto al concepto teórico de técnica, sino más bien a la ejecución de la misma, y consideramos como relevantes de la misma dos aspectos que para nosotros son importantes dentro del marco de dar significación estratégica a dicho parámetro:

  • "Un jugador que efectúa un gesto técnico en el transcurso de un encuentro, lo hace siempre en función del contexto".
  • "Su acción es siempre portadora de sentido para los otros jugadores, sean compañeros o adversarios".

Otro de los conceptos que queremos acotar con claridad es el de "Técnica Colectiva". Una vez vista la bibliografía existente y tras encontrarnos con definiciones poco aclaratorias como: "Técnica Colectiva es la puesta en práctica de la técnica aprendida individualmente, como base para acciones más complejas realizadas en conjunto" Algarra, J.L. (1991). Nosotros nos decantamos por definir este término como: "Acción conjunta y coordinada que necesita de la actuación de varios para poder llevarse a cabo".

Siguiendo los detalles más significativos de los autores mencionados podemos concluir que:

  • En el estudio de la técnica en ciclismo debemos dar a este parámetro mucha mayor significación en el "comportamiento estratégico" tomando en cuenta el contexto de desarrollo y la significación que conlleva para el juego.
  • Interpretar la técnica sólo como modelo de ejecución biomecánico no es un criterio válido desde la perspectiva de estudio adoptada.

Los planteamientos de Kirkov (1979) nos permiten agrupar la técnica en función de sus modos, variantes y condiciones de ejecución, subroles y comportamientos motores aplicándolo al ciclismo obtenemos el cuadro siguiente:

Técnica Individual en Ciclismo

Tiempo

Uno de los aspectos más interesantes de este parámetro es el aspecto diacrónico interno, que según Menaut, se trata de la secuencialidad de las acciones y ritmo de juego, donde se inserta el control temporal de las acciones y el tiempo de interacción (cuando la haya), entre otros aspectos. La temporización y la estrategia motriz deportiva presentan una relación llena de posibilidades dentro del ciclismo ya que el tiempo es un condicionante clave de la estrategia al intervenir de una manera crucial debido fundamentalmente a que la limitación temporal se impone para que una conducta tenga eficacia o sea realizable, esto quiere decir que las acciones de juego en ciclismo requieren de una secuencia temporal de aplicación de los medios técnico/tácticos y táctico/técnicos (...)(Ibañez Godoy, S y Pino Ortega, J., 1997), que, si no son realizadas en el momento, el lugar y con la temporización adecuada, se produciría ciertas descoordinaciones con la consecuente pérdida de eficacia. La temporización de las acciones dentro del espacio es otro aspecto a tener en cuenta ya que según Hernández Moreno (1994) “Cuanto más amplio sea el espacio deportivo, el tiempo empleado en la realización de una conducta estratégica será mayor...”. El mismo autor señala que la estrategia requiere una organización rítmica en su desarrollo y que dicho ritmo viene marcado por las conductas estratégicas personales y grupales.

Espacio

Las etapas de conjunto se desarrollan en un espacio común, de participación simultánea que presenta incertidumbre, dicho grado de incertidumbre es un condicionante más de la forma en que se desarrolla la conducta motriz. Al igual que ocurre en el resto de los deportes donde el desarrollo la acción motriz se da de forma simultánea, en los que el espacio es, por así decirlo, el canal a través del cual se produce el intercambio de interacciones entre los participante, y que de alguna forma modulan los distintos comportamientos de los participantes. Esta última premisa nos hace hablar en este tipo de deporte de un espacio SOCIOMOTOR.

La comunicación motriz en ciclismo

Situados en la comunicación motriz, y siguiendo a Parlebas (1971/1986), vemos que ésta comprende:

  • La clasificación de los diferentes tipos de comunicación y de los aspectos que se pueden considerar en las mismas.
  • Las redes de comunicación motriz y sus características.
  • Los códigos semiotores resultantes: código gestémico y código praxémico.

Las interacciones motrices las agrupa en dos apartados:

  • Esenciales e inesenciales: particularmente nos interesan las interacciones motrices esenciales, puesto que son las que verdaderamente configuran la lógica interna, es decir, la comunicación práxica. , la cual requiere siempre una acción práctica por parte de los participantes y que incide de forma operativa en la acción de juego.
  • Directas e indirectas: consideramos el análisis de las interacciones motrices directas e indirectas, comunicación y contracomunicación, puesto que en ciclismo se dan todos. La comunicación motriz es un tipo de interacción motriz de cooperación esencial y directa, que se efectúa por la ocupación de un espacio determinado, o por un subrol sociomotor, etc. Y la contracomunicación es de oposición esencial y directa, caracterizado por la situación espacial desfavorable para el adversario o un subrol con este mismo objetivo. Los dos tipos de comunicación motriz se dan en las etapas en conjunto, aunque ya profundizaremos más en este aspecto en “los tipos de comunicación en ciclismo en ruta por etapas”.

Para nosotros la eficacia en la acción de juego en las situaciones sociomotrices en las que participan de forma simultánea compañeros y adversarios, se fundamenta en que la información que emita cada jugador sea fácilmente interpretados por sus compañeros y difícilmente por los adversarios.

Tipos de comunicación motriz en ciclismo en ruta por etapas

Pruebas sociomotrices: en este tipo de pruebas la totalidad de las acciones motrices que toma el ciclista lo son a partir de la información que selecciona del conjunto de la situación de juego. El ciclista debe captar los mensajes sociomotores, descifrar los signos que nacen y desaparecen de forma constante, con lo que se ve obligado a tener que decodificar la situación de juego en término de acciones futuras.

Etapas en conjunto: En estas etapas se manifiestan todos los tipos de comunicación que se pueden dar puesto que:

  • En lo referente a las agrupaciones que se establecen entre los ciclistas durante la etapa hay situaciones psicomotrices prioritariamente (corredores que van en solitario), de cooperación prioritariamente (grupo o equipo que corren juntos), de oposición prioritariamente (conjunto de corredores que corren juntos contracomunicándose) y de oposición-cooperación (conjuntos formados por ciclistas, equipos o grupos que colaboran entre los integrantes de su grupo o equipo, y se oponen al resto de corredores). No obstante, hay que dejar claro que siempre estarán bajo un continuo contexto de cooperación-oposición con el resto de corredores, donde el ciclista siempre estará interactuando con el resto aunque vaya solo, cooperando u oponiéndose a los ciclistas con los que se agrupa. Lo que ocurre es que cuanta más distancia haya entre los ciclistas, menos esencial será su interacción.

Red de comunicación

El hecho de que un ciclista se oponga o coopere con otros ciclistas estará en función de sus intereses estratégicos en cada momento, por lo que actuará en solitario, cooperará o se opondrá en según las circunstancias y sus intereses.

En cuanto a las redes de comunicación entre los ciclistas que integran las agrupaciones tenemos 2:

Redes de Comunicación

Habrá cooperación solamente, oposición solamente, oposición-cooperación o no habrá comunicación práxica esencial y directa.(según las circunstancias)

corredor n

Nota: Cuando hablamos de situaciones psicomotrices nos referimos a situaciones en las que el individuo va solo, por lo que no puede realizar un determinado número de subroles, que tienen la característica de que debe haber una agrupación para poderse llevar a cabo (posicionarse, escaparse, dar relevo, etc). No obstante, reiteramos que nunca habrá ausencia de interacción entre ciclistas aunque alguno vaya en solitario. En cuanto a las relaciones establecidas entre las diferentes agrupaciones o ciclistas en solitario, las redes de comunicación, según las circunstancias, varían de la siguiente manera:

Situaciones Psicomotrices

Cada grupo o ciclista puede oponerse y/o cooperar con los demás grupos o ciclistas en función de las circunstancias y de los intereses estratégicos de cada uno.

Alianzas o tipos de agrupaciones de ciclistas

Entendemos que en ciclismo se dan circunstancias variadas en las que los ciclistas se agrupan entre sí según sus intereses estratégicos. Estas agrupaciones condicionan los comportamientos motores de los ciclistas. En primer lugar convendría distinguir entre los equipos deportivos (ciclistas con el mismo “malliot” y bajo el mismo nombre de equipo, como por ejemplo ONCE, Banesto, Kelme, etc.) y los equipos estratégicos motores, que son agrupaciones de ciclistas que no tienen por qué llevar el mismo malliot, pero colaboran entre sí oponiéndose a otros ciclistas. No obstante, suele verse que los equipos deportivos coinciden con los equipos estratégicos motores, aunque también se dan ocasiones en las que dos ciclistas pertenecientes a un mismo equipo deportivo se oponen entre sí. En este sentido, en el argot ciclista este tipo de agrupaciones entre ciclistas de varios equipos deportivos se conoce como alianzas. Seguidamente nos disponemos a establecer los diferentes tipos de agrupaciones que se dan en ciclismo:

  • Conjunto: Agrupación de varios ciclistas, en los que se pueden dar varios grupos, equipos o simplemente varios corredores. El objetivo motor de cada ciclista lo determinará las circunstancias de la carrera, por lo que coincidirá con el resto de ciclistas que formen grupo con dicho ciclista o será diferente al resto de ciclista si no forma grupo con nadie dentro del conjunto.
    La expresión mínima de un conjunto es aquélla en la que hay dos corredores agrupados que se oponen entre sí. La máxima expresión del conjunto es el conocido como “pelotón”, que es el conjunto con el mayor número de ciclistas de todos los que haya en un momento determinado en la etapa.
  • Grupo: Agrupación de ciclistas con un mismo objetivo estratégico motriz. Normalmente el pelotón no es un grupo, ya que suele estar integrado por ciclistas que se oponen entre sí. No obstante, puede darse circunstancias en las que el pelotón se constituye como grupo, como por ejemplo una “etapa de protesta” en la que todos los corredores van lentos, o también una etapa en la que se disgregan mucho los ciclistas y el pelotón lo constituye una agrupación de ciclistas no muy numeroso que coopera entre sí.
  • Equipo: Grupo de corredores con un objetivo motor coincidente y común.

Consideraciones al respecto

  • La diferencia entre equipo y grupo estriba en que, aunque en ambos casos los integrantes tienen el mismo objetivo motor, en el grupo los intereses son individuales, mientras que en el equipo son comunes.
  • Los objetivos parciales pueden ser comunes ya que, por ejemplo, en un equipo estratégico, el objetivo es separarse lo máximo posible de los perseguidores, mientras que un grupo al final de una etapa coopera para que los perseguidores no les cojan pero sólo para que los integrantes del grupo tengan más posibilidades de ganar la etapa (objetivos individuales).
  • Los objetivos motores pueden ser coincidentes pero no comunes, como por ejemplo dos ciclistas que sean integrantes de un conjunto y que se quieran escapar. En este caso los objetivos de los dos corredores son coincidentes, es decir, escaparse, pero no es común, ya que cada uno desea escaparse en solitario.
  • El conjunto se ve físicamente con claridad, mientras que el grupo conlleva una intencionalidad determinada que no siempre se distingue claramente.

A veces se da que varios equipos deportivos forman un equipo o grupo de juego, como por ejemplo una “alianza” entre dos equipos que colaboran para neutralizar una escapada.

La estrategia motriz deportiva en el ciclismo

Para nosotros la estrategia motriz debe ser tenida en cuenta desde una doble perspectiva, en cuanto comportamiento del ciclista que puede elegir entre las diversas posibilidades que le ofrecen los distintos parámetros que configuran la acción de juego y en cuanto equipo, ya que en éste se dan situaciones en las que el ciclista debe necesariamente adecuar su comportamiento estratégico al del equipo.

No es posible entender el concepto de estrategia motriz deportiva si no es unido a un proyecto práctico de ejecución corporal. Decisión y acción no pueden ser separadas, ya que ambas van indefectiblemente unidas entre sí para configurar un único proyecto El individuo que actúa en una situación motriz determinada, lo hace de manera tal que no es posible establecer disociaciones entre su comportamiento práxico y su conducta motriz, siempre se da una íntima relación entre la dimensión cognitiva y la puesta en acción corporal.

Criterios de análisis de la estrategia motriz en ciclismo

Hacer la definición de rol sociomotor como estatus dinamizado, siendo el estatus el conjunto de derechos y deberes que el reglamento describe para cada jugador, no nos parece suficientemente definidor de la intervención del mismo en la lógica interna y en la dinámica de la acción de juego. Pensamos que es más pertinente hablar de rol estratégico motor y hacerlo a partir de los elementos que determinan el desarrollo de la acción y situación de juego, la cual de acuerdo con la lógica interna del deporte que se trate (ciclismo), generan un conjunto de comportamientos claramente definidos y diferenciados del ciclista, o posibles subroles estratégico motores.

Consideramos que, desde la perspectiva en la que estamos analizando la estrategia motriz del ciclismo, los roles y subroles estratégicos motores que identificamos se obtendrán, desde el análisis de la acción de juego y definimos al rol estratégico motor como "Situación de juego asumida por un jugador a la que se le asocian una serie de funciones o acciones y decisiones propias del juego que lo diferencia de otro u otros jugadores, toda vez que él y sólo él puede realizar determinadas funciones o acciones y decisiones". Hacemos la matización de que los roles estratégicos motores no sólo están caracterizados por la posibilidad de realizar determinados subroles específicos, sino también por imposibilidad de realizar algunas conductas motrices.

Utilizaremos el concepto de subrol estratégico motor definiéndolo como "cada una de las posibles conductas de decisión que el jugador puede asumir y realizar durante el desarrollo del juego, siempre que tenga un carácter estratégico". Es por tanto la unidad mínima de comportamiento estratégico motor.

Según lo expuesto, estableceremos los roles estratégicos motores y los subroles motores asociados que se dan en el ciclismo en ruta por equipos, y haremos las definiciones de cada uno de los subroles estratégicos motores que hemos encontrado.

Roles estratégicos motrices

Siguiendo la definición de rol estratégico motor que hemos dado en el ciclismo en ruta por equipo identificados los siguientes:

  • Corredor sólo 1º de carrera: (Corredor naranja).
  • Corredor 1º de conjunto, 1º de carrera: (Corredor amarillo.)
  • Corredor sólo del resto de corredores: ( Corredor azul oscuro).
  • Corredor 1º de conjunto, resto de corredores: (Corredor azul claro)
  • Resto de corredores de la carrera: (Corredores verdes).

Hemos asignado un color a cada rol estratégico motor para que su explicación y entendimiento sea más sencillos. También debemos explicar que los colores van de más cálidos (naranja...) a más fríos (azul...) en función de sí se está en la cabeza de la carrera o no, de tal forma que el/los cabeza de carrera (sean un conjunto de ciclistas o un corredor sólo) están representados por los colores más cálidos (naranja y amarillo).

Tal distinción radica en que consideramos que los ciclistas más adelantados sean uno o varios están en mejores condiciones de obtener la victoria final que el resto a lo que hay que añadir que el conjunto de subroles asociados varia según esta distinción.

En el mapa de comportamiento estratégico que proponemos más adelante se puede ver estos dos niveles de carrera que comentamos.

A continuación justificaremos él porque proponemos estos cinco roles estratégicos motores siguiendo el planteamiento de identificar y clasificar los subroles que consideramos no pueden ser ejecutados en función del rol en que se encuentre el ciclista; más adelante y junto a la explicación del mapa del comportamiento estratégico motor, también justificaremos nuestro planteamiento en función del conjunto de subroles que sí se pueden llevar a cabo en cada rol, todo esto en conjunto configura, desde nuestro punto de vista, los cinco roles que describimos.

Identificación, definición y clasificación de los roles estratégicos y los subroles estratégico-motrices asociados

ADELANTAR: (D.R.A..L.E. 3 - Ponerse delante o ganar la delantera a algo o a alguien). Ponerse delante o ganar la delantera a uno o varios ciclistas.
ALCANZAR: (D.R.A.L.E. - Llegar a juntarse con una persona o cosa que va delante). Llegar a formar parte de un conjunto de ciclistas o corredor que le antecede.
AMAGAR: (D.R.A.L.E. - Dejar ver la intención o disposición de ejecutar próximamente alguna cosa). En nuestro caso, sería dejar ver la intención o disposición de ejecutar próximamente una acción motriz estratégica.
ANTICIPAR: ( D.R.A.L.E. - Adelantarse una persona a otra en la ejecución de alguna cosa). Adelantarse uno o varios ciclistas a otro u otros en la ejecución de alguna conducta motriz.
DAR RELEVO: este subrol implica necesariamente estar en la primera posición del grupo o conjunto de ciclistas. Consiste en dejar que otro ciclista pase a tomar la cabeza del conjunto o grupo de ciclistas referido.
DEJARSE ALCANZAR: permitir la reducción de la distancia respecto al ciclista, grupo o conjunto que va detrás de él para pasar a formar un grupo o conjunto con él o ellos.
DESCOLGARSE: abandonar el conjunto de ciclistas al que se pertenece de forma intencionada o forzada quedando rezagados con respecto al mismo.
ESCAPARSE: (D.R.A.L.E. - Quedar fuera del dominio o influencia de alguna persona o cosa). Acelerar de tal manera que se aumenta la distancia respecto al conjunto o grupo de ciclistas al que se pertenecía. También podemos considerar escapada cuando un corredor viene rezagado, a una velocidad constante, pero mayor que la del conjunto o grupo de ciclistas de referencia, pasando a formar parte del mismo y abandonándolo posteriormente sin que tenga, necesariamente, que acelerar.
DEMARRAGE: es un tipo de escapada cuyo rasgo caracterizador es el de tratar de dejar el grupo o conjunto de ciclistas a la máxima velocidad posible. (subjetivo)
ESQUIVAR: variar la trayectoria de nuestro desplazamiento para evitar el contacto directo con uno o varios ciclistas o con cualquier obstáculo que se nos pudiera presentar durante el desarrollo de la carrera.
FRENAR: (D.R.A.L.E. - Moderar o parar con el freno el movimiento de un vehículo o máquina). Reducir la velocidad a través de accionar el mecanismo del freno.
INFRINGIR EL REGLAMENTO: ir en contra de las reglas establecidas con una intencionalidad estratégica motriz.
OBSTACULIZAR: (D.R.A.L.E. - impedir o dificultar la consecución de un propósito). Adoptar una disposición espacial determinada impidiendo el avance de uno o varios corredores sin infringir el reglamento, por la acción de un corredor.
PEDALEAR: (D.R.A.L.E. - Poner en movimiento un pedal). Poner en movimiento un pedal con una intencionalidad estratégica determinada.
PERSEGUIR: (D.R.A.L.E. - Seguir al que está huyendo con intención de alcanzarle). Tratar de acortar la distancia con respecto a uno o varios ciclistas (sea conjunto, grupo, etc.) que se encuentran por delante en la carrera. Este subrol implica ser primero de grupo o salvo que se vaya en solitario.
POSICIONARSE: Adoptar una disposición espacial ventajosa con respecto a un ciclista, a tu grupo o al conjunto al que perteneces, con una intencionalidad estratégica motriz determinada.
REBASAR: sobrepasar a uno o varios ciclistas sin la necesidad de formar con él o ellos un grupo o conjunto.
RELEVAR: acción de cambio de posición entre dos o más ciclistas de un grupo donde, necesariamente, se ha de pasar a la primera posición del conjunto o grupo de ciclistas.
SEGUIR: (D.R.A.L.E. - Ir después o detrás de uno). Mantener una distancia próxima con el corredor que le antecede aprovechándose de él (de su velocidad, cadencia de pedaleo, viento, etc.) IR A RUEDA.
TAPONAR: (D.R.A.L.E. - Impedir o dificultar la consecución de un propósito). Adoptar una disposición espacial determinada impidiendo el avance de uno o varios corredores sin infringir el reglamento, mediante la colaboración de dos o más ciclistas.
TEMPORIZAR: (D.R.A.L.E. - Acomodarse al gusto o parecer ajeno por respeto o por conveniencia.). Adecuar la velocidad de carrera a una intencionalidad estratégica motriz.
TIRAR: (D.R.A.L.E. - Hacer fuerza para atraer hacia sí o para llevar tras sí). Acelerar o mantener el ritmo de forma intencionada cooperando con el grupo, es decir, que todos te sigan. Este subrol también implica ser primero de grupo.
VIRAR: (D.R.A.L.E. - Cambiar de dirección en la marcha de un automóvil). Cambiar la dirección de la trayectoria de la bicicleta, principalmente mediante el giro del manillar.

Tomando como punto de referencia los subroles estratégicos motores que hemos definido consideramos que:

  • El corredor 1º de conjunto 1º de carrera no podrá: Adelantar, Relevar, Seguir, Rebasar, Alcanzar ni Ir a rueda, por la simple razón que no hay otro ciclista/as por delante de él, y si lo hubiera ya no estaría en este rol.
  • El corredor sólo, 1º de carrera no podrá: hacer los subroles estratégicos que tampoco puede hacer el rol descrito anteriormente, por la misma razón explicada, además tampoco podrá: Dar relevo, descolgarse, Obstaculizar, Taponar, Tirar, Posicionarse, todo ello por su condición de ciclista sólo.
  • El corredor sólo del resto de corredores no podrá desempeñar los subroles asociados a otros ciclistas como: Tirar, Dar relevo, Relevar, Taponar, Ir a rueda, además tampoco puede Adelantar, Descolgarse y Escaparse.
  • El corredor 1º de conjunto, resto de corredores no podría: Adelantar, Relevar, Ir a rueda, Seguir y Taponar.
  • Resto de corredores de la carrera: no pueden: Adelantar, Alcanzar, Dar relevo, Perseguir y Tirar, ya que todos estos subroles suponen pasar a una posición más adelantada que uno o varios ciclistas que van más adelantados por lo que pasarían a otro rol o por lo menos (perseguir) supone ir en persecución de otros lo cual conlleva necesariamente ir primero de conjunto o ser corredor sólo.

También hemos considerado que simultáneamente no pueden darse los cinco roles, ya que en la cabeza de la carrera (primer nivel) o hay un conjunto o un ciclista sólo líder, ambas circunstancias no son coincidentes. El resto de roles sí pueden darse simultáneamente, es más, pueden incluso aparecer varias veces en una misma circunstancia de carrera (varios corredores solos, varios conjuntos dispersados,...). A lo largo de una prueba o etapa la fluctuación de roles es incesante. Hay circunstancias de carrera donde sólo podemos ver dos roles (un único pelotón de ciclistas sin escapados ni rezagados) e incluso un único rol en carrera (el último ciclista que queda en pasar la meta sin estar fuera de tiempo).

Así mismo hemos observado que sea cual sea el conjunto de ciclistas en la carrera (estén en la cabeza de la misma o en la cola) el conjunto de subroles estratégico motores que pueden desempeñar el resto de corredores en ese conjunto, excluyendo al primero del conjunto (dependiendo del grado de cooperación entre ellos podremos considerarles grupo o equipo), es el mismo; sin embargo desde un punto de vista estratégico esto no es del todo cierto, ya que no es lo mismo pasar a ser primero de conjunto estando en la cabeza de carrera que no estándolo, o no es lo mismo escaparse de un conjunto de ciclistas en la cola (se pasaría a ser ciclista sólo del resto de corredores) que escaparse del conjunto de ciclistas cabeza de carrera, pasando a ser ciclista sólo primero de carrera. >    En las siguientes páginas podremos ver con claridad los subroles estratégico motores que puede desempeñar cada ciclista en función del rol estratégico (cada uno de ellos identificado con un color).

Fluctuación de los roles por la utilización de los subroles

Pretendemos reflejar en este apartado las formas en que se producen los intercambios o fluctuaciones de roles durante la acción de juego. Este fenómeno propio de la lógica interna pudiera ser fundamental a la hora de interpretar los comportamientos tácticos de los jugadores en las distintas situaciones motrices en ciclismo.

Estas fluctuaciones nos acercan a interpretar las conductas de decisión que los ciclistas adquieran en cada momento y situación, las cuales se manifiesta por el rol y conjunto de subroles que el jugador asume y pone en práctica en el desarrollo de la acción de juego.

Existen varias formas de pasar de un rol a otro dependiendo del tipo de subrol o subroles que se apliquen para su consecución. De la misma manera dependiendo de la forma en que se aplique un determinado rol o subroles, podemos encontrarnos con que el jugador puede acabar con un rol determinado u otro. En nuestro caso, NO vamos a plantear las fluctuaciones a partir de realizar una combinación de subroles (dos o más), sino que nos limitaremos a la realización de un único subrol.

A continuación pretendemos hacer una aproximación a las posibles fluctuaciones de roles en ciclismo en función del uso de los distintos subroles que hemos identificado, asociando para ello un color a cada rol para facilitar la comprensión de este apartado. Para no extendernos, proponemos un ejemplo para cada rol:

  • Color naranja: corredor sólo primero de carrera.
  • Color amarillo: corredor cabeza de conjunto primero de carrera.
  • Color verde: corredor del resto de corredores en conjunto.
  • Color azul: corredor solo del resto de corredores en carrera.
  • Corredor celeste: corredor primero de conjunto del resto de carrera.

1. Corredor sólo primero de carrera (Naranja)

Dejarse Alcanzar: Este es el único caso en el que la realización de un subrol por parte del ciclista corredor solo primero de carrera no le va a permitir seguir en el mismo que posee por razones obvias.

Dependiendo de la forma en que este ciclista se deje alcanzar podrá pasar a los diferentes roles como ya ocurría en los casos anteriores, dependiendo de la forma en que el conjunto que va detrás tome contacto con el ciclista, pasará a ser corredor cabeza de conjunto primero de carrera (Amarillo) o bien resto de corredores de dicho conjunto (Verde). En el caso de que dicho ciclista no contacte con el conjunto que va inmediatamente detrás de él pasará a corredor solo resto de corredores de la carrera (Azul) o bien a corredor primero de conjunto del resto de ciclistas de la carrera (Celeste) o también a la misma situación que sí pasa al grupo de cabeza pero no en la primera posición, es decir, a corredor resto de corredores de conjunto (Verde).

2. Primero de grupo que es primero de carrera (Amarillo)

Tirar: En este caso el corredor simplemente mantendría su rol (Amarillo).

3. Resto de corredores en conjunto de la carrera (Verde).

En este rol hemos de tener en cuenta las dos posibles situaciones que se pueden dar y que son: a) que el ciclista con este rol pertenezca al conjunto primero de carrera o b) que el ciclista pertenezca al un conjunto del resto de ciclistas de la carrera, de forma que el pertenecer a un conjunto u otro va a determinar el tipo de fluctuación que se produzca.

Adelantar:
  • Podría quedarse en la misma situación (Verde) en el caso de no pasar a la primera posición cuando se realiza el adelantamiento, pertenezca o no al conjunto primero de carrera.
  • Podría pasar a cabeza de conjunto primero de la carrera (Amarillo) en el caso de alcanzar la primera posición del conjunto si éste es primero da carrera.
  • Podría pasar a cabeza de conjunto del resto de ciclistas de la carrera (Celeste), si ocurre la misma situación que en el caso anterior pero en un conjunto que no sea el primero de la carrera.

4. Corredor solo del resto de ciclistas de la carrera (Azul)

Alcanzar:
  • Podría pasar al resto de corredores en conjunto de carrera (Verde) si al alcanzar lo hiciera entrando en el conjunto en una posición que no sea la de cabeza.
  • Podría pasar a cabeza de conjunto primero de carrera (Amarillo), al realizar este subrol alcanzase al conjunto primero de carrera y lo hiciese pasando directamente a la primera posición del mismo.
  • Podría pasar a corredor cabeza de conjunto del resto de ciclistas de la carrera (Celeste) si ocurriese lo mismo que en el caso anterior pero el conjunto alcanzado no es el primero de carrera.
  • En ningún caso podría mantener su rol, ya que la realización de este subrol, tal y como se especifica en la definición lo imposibilita.

5. Cabeza de conjunto del resto de ciclistas de la carrera (Celeste)

Dejarse alcanzar:
  • Podría quedarse en la misma situación (Celeste), si se deja alcanzar y mantiene la primera posición del nuevo conjunto que se ha formado.
  • Podría pasar a corredor del resto de corredores en conjunto (Verde), si se deja alcanzar con otros ciclistas ya que si se deja alcanzar sólo tendía que realizar previamente una combinación de subroles, como por ejemplo, descolgarse para quedarse solo o cualquier otra posibilidad que lo permita.
Dejarse Alcanzar

Consideraciones finales

  • Una vez identificados, definidos y clasificados los roles estratégico motores y sus subroles asociados en esta modalidad deportiva, no damos a estos una consideración de grupo cerrado, sino que queda abierto a cambios y posibles madificaciones.
  • Propuesto por nuestra parte un mapa estratégico motor de las posibles conductas motrices según la red de roles y subroles estratégicos motores que hemos definido en etapas en conjunto, queremos reseñar que es sólo una propuesta sujeta nuevas consideraciones, es más, queremos que ésta sea considerada como un punto de partida y no como un resultado final.
  • Queda por realizar los mapas de comportamiento estratégico de las contrarreloj individual y por equipos.

Notas

  • Todas aquellas etapas que no sean contrarrelojes.
  • Las tonalidades de los círculos indican: Coincidencia, presencia de cooperación; tonos diferentes, contracomunicación.
  • Diccionario de la Real Real Academia Española.

Bibliografía

  • Ambrosini, G.(1986) La Técnica del Ciclismo. Editorial Hispano Europea.
  • Algarra, J.L. (1991) Preparación Física para la Bicicleta. Editorial Dorleta.
  • Algarra, J.L. y Gorrotxategi, A. (1996) Ciclismo Total. (Tres volúmenes). Editorial Gymnos.
  • Grupo de Estudios e Investigaciones Praxiológicas de la ULPGC. (G.E.I.P.) (1998) Hacia la Construcción de un Paradigma en Praxiología Motriz: Objeto, Campo, Clasificaciones e Ideología. Revista Kinesis, 25:35-41.
  • Grupo Praxiológico de Lérida. (1994) Vocabulario Básico. Documento no publicado.
  • Hernández Moreno, J. (1994). Fundamentos del Deporte. Análisis Funcional del Juego Deportivo. Inde.Barcelona
  • Hernández Moreno, J. (1997) Seminario sobre observación en Deportes de Equipo: Baloncesto, Balonmano y Fútbolsala. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Documento no publicado.
  • Hernández Moreno, J. Hacia la construcción de un mapa de la acción motriz en el deporte. R.E.D. Tomo XII, nº 1, pág. 6-12.
  • Hernández Moreno, J. y G.E.I.P. Análisis Praxiológico de las estructuras de los deportes. R.E.D. Tomo IX, nº 2, pág. 27-33.
  • Hernández Moreno, J. y G.E.I.P.Técnica, Táctica y Estrategia en el deporte. R.E.D. Tomo X, nº 1, pág. 19-22.
  • Hinault, B. (1987) Ciclismo con Bernard Hinault. Editorial Martínez Roca.
  • LeMond, G. (1991) Ciclismo Completo. Editorial Hispano Europea. Barcelona
  • Riera Riera, J.(1995) Estrategia, Táctica y Técnica deportivas. Apunts: Educación Física y Deportes. Nº 39, Pág 45-56.
  • Reglamento Técnico de la Real Federación Española de Ciclismo.
  • Reglamento U.C.I. del Deporte Ciclista.

Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 34 - Abril de 2001
http://www.efdeportes.com/